Al rescate de nuestras tradiciones y cultura

Mariana Alcalá Jacinto
Estudiante de la Lic. en Gastronomía
UAEM

Las ciudades mexicanas son sitios en los que se conserva un impresionante conjunto de valores artísticos, culturales y arquitectónicos que representan la expresión de nuestras raíces y tradiciones. Conciente de que todas estas maravillas deben ser revaloradas y preservadas, el siguiente artículo se ha preparado con la intención de informar y recordar que México es una gran nación, llena de playas, desiertos, montañas, y mares, los cuales profesan orgullosos su gran diversidad, que sólo podía pertenecer a un paraíso: el nuestro.

Contrario a otros países México siempre se han caracterizado por buscarle el lado bueno a las cosas, aunque a veces éstas se vean sin solución, si se visita cualquier parte de la república lo más seguro es encontrar gente amistosa y dispuesta a ayudar siempre a quien lo necesite; probablemente esta cualidad venga de generaciones.

Para hablar de la historia de México y englobar las tristezas y alegrías por las que ha pasado se necesitarían mucho más que las dos hojas de este artículo; y la razón es muy sencilla, los sueños y esperanzas que la gente deposita en su país hacen que cada día se escriba una nueva página en su memoria y que la gastronomía, resultado de ésta evocación cobre vida.

La palabra Guadalajara proviene del vocablo árabe Wad-al-hidjara, que significa "río que corre entre piedras". Tomó su nombre de la ciudad natal de Nuño Beltrán de Guzmán, conquistador de esta tierra, quien, buscando un reino más grande e importante que el de Hernán Cortés, se aventuró conquistando el norte de México y el sur de los Estados Unidos. Guadalajara tuvo que ser fundada cuatro veces; la primera se asentó en Nochistlán, hoy municipio del estado de Zacatecas, en 1535; al siguiente año se trasladó al pueblo de Tonalá. La tercera Guadalajara fue fundada en 1539, después de una gran batalla entre indígenas y españoles en el cerro de Mixtón donde perdió la vida el famoso español Pedro de Alvarado.

La sola mención del estado de Jalisco o de Guadalajara, su capital evoca además del tequila visiones de charros, jinetes de espléndidos trajes de montar, adornados con botonaduras de plata y grandes sombreros y de mariachis su contraparte musical enfundados en un traje casi de igual elegancia. Ambos son únicos de Jalisco: manifestaciones de una vida cultural y social que evolucionó en los prósperos días de las haciendas. Es por ello que en cualquier lugar del mundo, cuando se habla de una bebida llamada Tequila, de música de mariachi o de un deporte conocido como la charrería, se habla de México.

Con el objetivo de enaltecer, fortalecer y mantener vivo estos tres pilares de identidad, la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Guadalajara, creó en 1994 lo que hoy en día se conoce como Encuentro Internacional de Mariachi y la Charrería. En el marco de este encuentro, en su cuarta edición, se crea en forma conjunta con Ferrocarril Mexicano, el recorrido turístico Tequila Express, La Leyenda, un viaje en tren a los campos de agave azul tequilana del Estado de Jalisco, visitando la Hacienda San José del Refugio, casa de Tequila Herradura, ubicada en el Valle de Amatitán, Jalisco, México; ahí se podrá conocer el antiguo y nuevo proceso de elaboración de esta famosa bebida mexicana; además durante el recorrido se tiene barra libre de Tequila y cerveza, música de mariachi, ballet folclórico, antojitos mexicanos y mucha diversión.

El tren consta de cuatro vagones con capacidad de 68 personas. Entre sus comodidades se puede mencionar que son alfombrados, con aire acondicionado, sanitarios, música estereofónica, seguridad privada, servicios médicos y atención personalizada bilingüe.

Al llegar a la estación de Amatitan, se abordan los autobuses que trasladarán a la Hacienda de San José del Refugio. Posteriormente, se visita el área de fabricación que tiene actualmente el tequila, pasando por los hornos de vapor en donde se cuecen las piñas de los agaves, enseguida se recorre la antigua destilería que data del siglo XIX, en ese espacio se puede apreciar los alambiques de esa época y visitar el museo donde se proyecta un video que ilustra las labores cotidianas en esa hacienda, así también la muestra de la jima del agave.

Como testimonio de los siglos y del arduo trabajo que dentro de la Hacienda se ha desarrollado, existe aún la fábrica, rodeada de un halo de misticismo. Ahí el tiempo se detiene, y si se escucha con atención todavía se puede percibir el sonido de los trabajadores y el rechinar de la piedra en la vieja tahona al extraer los valiosos jugos del agave cocido en los rústicos hornos. La fabrica original, conserva aún la galería de los magníficos alambiques de cobre antiguamente calentados con leña, dignos de ser admirados por su belleza y antigüedad.

Este recinto ha sido testigo de varios acontecimientos históricos, entre ellos, la Revolución Cristera a principios de siglo. También ha sido visitada por numerosos personajes de la política, religión, cultura y negocios, y ha servido como escenario en producciones cinematográficas y documentales para importantes canales de televisión y reportajes gráficos para renombrados periódicos de todos los continentes. Este fantástico sitio esta abierto al público y existen visitas diarias que permiten apreciar la trascendente belleza de su locación natural.

Todos los visitantes, al término de dicho recorrido, son invitados a degustar los diferentes tequilas que la Casa Herradura produce y la comida tipo buffet compuesta por platillos típicos mexicanos, amenizada por la presentación de bailes folklóricos, suertes charras, imitadores, todos acompañados de música de mariachi.


Bibliografía

México Desconocido
Ciudades Coloniales
Julio México DF. 2004

Diana Kennedy
México una Odisea Culinaria
Plaza y Janés, México DF. 2001

http://www.tequilaexpress.com.mx/

http://www.ferromex.com.mx/turismo/txt.html

http://www.terra.com.mx/general/historico/formatos/formato4.asp?articuloid=120319&paginaid=1

http://vive.guadalajara.gob.mx/

http://www.zimatdesign.com/clientes/tequila_express.html#

http://www.terra.com.mx/Turismo/articulo/109019/http://www.andalemexico.com/es/tour_tqexp.htm

http://www.esmas.com/noticierostelevisa/noticieros/394346.html

http://www.mexikolindo.wz.cz/stranky/12%20A%20DOPRAVA/12%20vlak%20tequila%20expres.htm

http://www.jornada.unam.mx/1998/jun98/980611/tequila.html

http://www.todotren.com.ar/trenesturisticos/mx_1.html