La
enseñanza de la gastronomía en México
L.
en T. Irma Muñoz Muñoz
|
|
La
gastronomía ha tenido un gran desarrollo
a través del tiempo, sin embargo, hasta hace pocos años
se ha reconocido la existencia de escuelas dedicadas a la enseñanza
precisamente de ésta, en México se han abierto instituciones
especializadas en el ámbito gastronómico, este documento
pretende dar a conocer aquellas establecidas en el país,
así como la certificación que ofrecen, el porque
de su apertura y lo importante de formar profesionistas especializados
en dicha área.
En
la actualidad las instituciones de enseñanza turística
se esmeran en atender las necesidades y demandas del desarrollo
turístico en términos instrumentales y tecnológicos,
así mismo aportar a partir de su trabajo científico
y académico conceptos, teorías, modelos y procedimientos
que ayuden a comprender mejor este fenómeno.
Por
lo tanto los planes y programas de estudio, los proyectos de
investigación así como las acciones de difusión,
extensión y vinculación deberán responder
a las necesidades sociales de su entorno. Puesto que el desarrollo
del turismo requiere de personal más y mejor capacitado,
la formación en gastronomía ha de enfocarse hacia
la planeación y operación de establecimientos de
alimentos y bebidas; de operar y prestar servicios con calidad
de excelencia, así como de investigación de la
cultura culinaria.
Demanda por el consumo de alimentos y bebidas
Es por ello que actualmente la gastronomía, ciencia y arte
del buen comer, está teniendo en muchos países una
creciente importancia originada por la apertura de numerosos restaurantes
que demandan la formación de personal especializado en la
administración, operativización y prestación
de servicios de alimentos y bebidas de carácter comercial
que da lugar al desarrollo de este fenómeno social (la industria
restaurantera).
La
demanda por el consumo de alimentos y bebidas fuera del lugar
habitual
de residencia, lleva por sí misma, a dos primeras
formas de clasificación. El primer tipo – la ejercida
conjuntamente con la demanda de alojamiento – ha existido
desde los principios del surgimiento de los viajes; pero, su importancia
ha crecido en la época moderna ya que por sólo un
limitado período de tiempo, el viajero tenía que
llevar sus propios alimentos a los lugares en los que se alojaba
por una noche o más; debido a esto, muy pronto la mayor
parte de los establecimientos de hospedaje abastecían al
viajero con este servicio y continuaron haciéndolo hasta
el surgimiento del turismo.
El
segundo tipo de la demanda – de comidas y bebidas solamente – se
ha desarrollado en la medida que las necesidades de la vida contemporánea
obligan a los trabajadores de la ciudad a consumir, al menos, un
alimento fuera de su domicilio, o bien, porque debido a la elevación
del nivel de vida en las zonas urbanas, los restaurantes se han
convertido en sitios para concertar negocios o para celebrar reuniones
de tipo social. De tal forma que las constantes son en términos
cualitativos y cuantitativos.
Influencia del turismo
Al mismo tiempo en la actualidad la influencia del fenómeno
turístico se deja sentir en diferentes ámbitos (económico,
social, cultural, entre otros). El caso de la industria restaurantera
no es la excepción ya que se ha vuelto un complemento indispensable
que contribuye a la satisfacción del turista. La gastronomía
ha pasado así a ser un factor fundamental para el turismo
como lo han comprobado los principales países turísticos
como Inglaterra, Francia, España y los Estados Unidos en
los que se cuida que la comida que vayan a ingerir los turistas
sea extremadamente sana, dado que el cambio del género de
vida, sobre todo cuando se recorren varios países, puede
acarrear trastornos; tanto porque no se guarda el régimen
alimenticio acostumbrado, como que se está fuera del lugar
habitual de residencia o que se busque saborear los platos propios
del lugar visitado. Por eso, estos países llevan la delantera
en la profesionalización tanto del turismo como de la gastronomía.
Es
bien conocido el hecho de que existen países, como Suiza,
que hacen de la enseñanza gastronómica un producto
de exportación, por la elevada calidad de sus escuelas que
reciben a numerosos extranjeros, los cuales permanecen dentro de
un plan de estudios de hasta ocho años para el aprendizaje
de la administración, operación y preparación
de alimentos y bebidas llevado a su nivel más alto que se
conoce como el arte de la gastronomía o el arte culinario.
En
México, el origen de la gastronomía merece ser
investigado pues la riqueza alimentaria de los pueblos que habitaron
este territorio es un fuerte motivo. Durante la época colonial
a los alimentos indígenas se unieron los alimentos y técnicas
culinarias traídos por los conquistadores como aceites,
alcoholes y especias, así como los alimentos de origen vacuno,
caprino, porcino y de aves como la gallina de Castilla, que enriquecieron
la numerosa variedad de alimentos. Por así decirlo, esta
influencia ha derivado el comercio con gastronomías de diferentes
países como la francesa y alemana principalmente que a su
vez trajeron nuevos frutos y otras especias, así como nuevas
técnicas culinarias.
En
la época independiente se da una incipiente corriente
de viajeros, los cuales demandaron una variedad de platillos ya
conocidos y nuevos, elaborados con productos locales pero cocinados
con las nuevas técnicas; de esta manera surge la profesionalización
de los servicios de alimentos y bebidas de alto nivel.
Orígenes de la industria gastronómica
Pero el despertar de la industria gastronómica en México
se inicia en 1940 con la apertura del Tampico Club,
fundado por José Loredo, profesional del ramo, que se acredita
con base en tres creaciones culinarias que se popularizaron rápidamente:
la sopa de mariscos, las jaibas rellenas y la hoy internacional
carne asada a la tampiqueña. Este destacado restaurantero
rápidamente se relacionó con los hoteles en los que
abrió nuevos y exitosos establecimientos de alimentos y
bebidas. Otro nombre importante en el establecimiento de la gastronomía
en México es Dalmau Costa, creador del restaurante Ambassadeurs que gracias a la calidad de su cocina y al lujo de sus instalaciones
se convirtió en el centro exclusivo de una clientela de
hombres de negocios que lo llevaron a obtener la clasificación
de internacional.
El
escritor Salvador Novo, quien incursionó en el cultivo
de la gastronomía en su restaurante de La Capilla,
expansión coquinaria de su teatro del mismo nombre creó exclusivos
platillos para una clientela sofisticada. Así como de profesionales
llegados a nuestro país, como César Balsa, procedente
de una dinastía de restauranteros españoles quién
fundó La Ciudad Gastronómica.
Es por tanto, momento de reconocer que la preparación de
alimentos y bebidas al nivel de excelencia gastronómica
debe ser motivo de una disciplina universitaria que aborde la complejidad
de los procesos involucrados en dicha preparación y que
estos sean llevados a cabo por personas con un elevado índice
de conocimientos, capaces de incrementar la calidad en todos los
niveles de investigación, planeación y operación
de la industria restaurantera.
También es necesario que los individuos que reciban una
formación gastronómica sean capaces de investigar,
planear, promover y operar servicios de alimentos y bebidas dentro
de un nivel de excelencia que contribuyan a la solución
de los problemas observados en el ámbito del turismo como
son: higiene, presentación y oportunidad en la prestación
del servicio.
Demanda
de profesionales en el área gastronómica
La demanda de profesionales con este tipo de preparación
aumenta considerablemente y el campo de trabajo es cada vez más
diverso; ya que sigue las tendencias del mercado adaptándose
a las necesidades del cliente. Pero también exige preservar
y difundir las tradiciones gastronómicas. Pero ante todo
ha de ser propósitiva y con cuidado especial en la tabla
nutricional.
Hasta hace poco, México no contaba con profesionales que
cumplieran con las características necesarias para satisfacer
las actuales necesidades del área de alimentos y bebidas
debido a la inexistencia de instituciones educativas que se dedicarán
a la formación profesional de la gastronomía pues
durante muchos años el estudio de esta disciplina se desarrolló en
Europa principalmente. A partir del gran desarrollo nacional en
el ámbito restaurantero se vislumbró la necesidad
de crear instituciones educativas que respondieran a la emergente
demandada de recursos humanos en el área.
Instituciones mexicanas
En este momento, México cuenta con aproximadamente 33 instituciones
que imparten la carrera de gastronomía a nivel licenciatura
o técnica, la mayoría de ellas privadas, las cuales
tienen distintas formas de enseñanza y aprendizaje con curricula
diferente entre sí. Las facilidades ofrecidas a los estudiantes
y la infraestructura en la que se desarrolla la enseñanza
son también muy variadas, así como el nivel de formación
de los docentes.
Hablar de la enseñanza formal de la gastronomía
en México, es realmente hablar de un tema de actualidad,
el cual, está tomando una trascendental importancia dado
que las necesidades de la sociedad así lo demandan. La carrera
de gastronomía representa un campo lleno de oportunidades
y además bien remunerado.
Por ello, es necesario hacer eficiente el proceso
de enseñanza – aprendizaje,
a través de las áreas de estudio y materias, tomando
en cuenta los antecedentes académicos, la utilización
de herramientas adecuadas ya que la aparición de nuevas
técnicas y tendencias han creado necesidades diferentes,
lo que requiere especialistas capaces de ofrecer productos de alta
calidad de acuerdo con el tipo de negocio.
Las instituciones de educación superior tienen el compromiso
de formar recursos humanos con conocimientos, habilidades, actitudes
y valores suficientes para poder ejercer la profesión con éxito, “el
futuro de las instituciones educativas dependerá no solo
de su agilidad para enfrentar a los retos de su tiempo, sino de
su capacidad para promover en él cambios significativos” ***
(U.T.C.A. Plan de Estudios de la Licenciatura en Gastronomía,
México, D.F., Universidad de Turismo y Ciencias Administrativas),
pues nuestra sociedad requiere profesionales comprometidos y competitivos
con el desarrollo sostenible de la comunidad, que sean capaces
no solamente de reproducir conocimientos sino de investigar para
innovar aplicando los valores gastronómicos y principios
científicos en la preparación de alimentos. Esto
fundamenta la decisión de que en la Universidad Autónoma
del Estado de México sea impartida una licenciatura de gastronomía,
cuya conceptualización es: “La gastronomía
constituye una profesión multifasética integrada
por elementos diversos que conforman la amplia industria de la
restauración, de la administración y de la operación
de establecimientos de alimentos y bebidas, en un nivel de excelencia” (UAEM,
2003;pag. 34).
La UNESCO en su Declaración Mundial sobre la Educación
Superior en el Siglo XXI establece que “en los albores del
nuevo siglo se observa una demanda de educación superior
sin precedentes, acompañada de una gran diversificación
de la misma, y una mayor toma de conciencia de la importancia fundamental
que este tipo de educación reviste para el desarrollo sociocultural
y económico” (UNESCO. Declaración Mundial sobre
la Educación Superior en el Siglo XXI. Marco de Acción
Prioritaria para el Cambio y el Desarrollo de la Educación
Superior. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior.
UNESCO. París, 1998.).
Estudios realizados por el Bureau
of Labor Statistics afirman que para el año 2005 será mayor la demanda de chefs profesionales altamente capacitados que la cantidad necesaria para
cubrirla, por lo que las oportunidades de trabajo serán
muy diversas. Un chef puede convertirse en autor de libros, gerente,
propietario, capacitador, empresario de banquetes, consultor gastronómico,
personalidad de la televisión, entre otras funciones. Incluso;
educador, promotor y hasta consumidor de arte y ciencia culinaria.
Dice el chef Eduardo Ramírez Nacatani egresado del Certificado
de Artes Culinarias (2002) de la Universidad Anáhuac del
Sur que “ser chef significa: utilizar los productos que la
tierra y el mar nos ofrecen con respeto y responsabilidad”.
A continuación se presentan las Instituciones
Educativas de México que ofrecen carreras relacionadas con
la gastronomía, estudios superiores y posgrado:
Carreras cortas
Institución |
Carrera |
Ciudad |
Centro Culinario Ambrosía |
Diplomado para Chef |
México, D.F. |
Centro de Artes Culinarias Maricú S.C. |
Chef (técnico) |
México,
D.F. |
Centro Universitario de Artes Culinarias |
Diplomado en Artes Culinarias |
México,
D.F. |
Colegio de Gastronomía “Cesar
Ritz “ |
Diplomado para Chef
Diplomado en Cocina
|
México,
D.F. |
Colegio Nacional de Educación
Profesional (CONALEP) |
Técnico en Alimentos |
Distintas localidades de la República
Mexicana |
Escuela de Gastronomía María
Reyna |
Técnico en Administración de Empresas
Gastronómicas |
Puebla, Puebla |
Escuela Mundial |
Diplomado para Chef |
México, D.F. |
Instituto Culinario de México |
Diplomado para Chef |
Puebla, Puebla
Monterrey, N. León |
Instituto Culinario Internacional |
Diplomado Profesional en Gastronomía
Diplomado en Alta Repostería
|
México, D.F. |
Instituto de Estudios Superiores |
Diplomado en Gastronomía |
México, D.F. |
Instituto Gastronómico Bilingüe |
Chef Ejecutivo (técnico) |
México, D.F. |
Instituto Gastronómico Letty Gordón |
Diplomado en Alta Cocina Internacional
Diplomado para Chef Internacional
Diplomado en Alta Repostería
|
México, D.F. |
Instituto Kobenyah |
Chef con especialidad en Alta Cocina Mexicana |
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas |
Instituto Regiomontano de Hotelería
A.C. |
Técnico en Administración
de Servicios Alimentarios |
Monterrey, N. León |
Le Chef Collegge |
Diplomado en Gastronomía
Diplomado para Chef
|
México, D.F. |
Universidad de las Américas |
Diplomado en Gastronomía |
Puebla, Puebla |
Universidad de Norteamérica |
Profesional Asociado en Gastronomía (técnico) |
Cd. Satélite, Edo. de México |
Universidad del Claustro de Sor Juana |
Cursos diversos
Diplomado en Gastronomía
|
México, D.F. |
Universidad Iberoamericana |
Diplomado en Gastronomía |
México, D.F. |
Universidad La Salle Cancún |
Diplomado en Gastronomía |
Cancún, Q.Roo |
Westbridge University |
Diplomado en Gastronomía |
México, D.F. |
Licenciaturas
Institución |
Carrera |
Ciudad |
Centro de Estudios Superiores
San Ángel |
Licenciatura en Gastronomía |
México,
D.F. |
Colegio Superior de Gastronomía |
Licenciatura en Gastronomía |
México,
D.F. |
Escuela de Gastronomía María
Reyna |
Licenciatura en Gastronomía |
Puebla, Puebla |
Escuela Internacional de Turismo |
Licenciatura en Gastronomía |
México,
D.F. |
Escuela Mundial |
Licenciatura en Gastronomía |
México,
D.F. |
Instituto Culinario de México |
Licenciatura en Gastronomía |
Puebla, Puebla
Monterrey, N. León |
Instituto Culinario Internacional |
Licenciatura en Gastronomía |
México, D.F. |
Instituto Kobenyah |
Licenciatura en Gastronomía |
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas |
Instituto Politécnico Nacional |
Licenciatura en Alimentos y Bebidas |
México, D.F. |
Instituto Tecnológico de Alta Hotelería
y Gastronomía “Euromar” |
Licenciatura en Gastronomía |
Cuernavaca, Mor. |
Universidad Anáhuac de Cancún |
Licenciatura en Administración
de Restaurantes |
Cancún Q. Roo |
Universidad Anáhuac del
Sur |
Licenciatura en Gastronomía |
México, D.F. |
Universidad Autónoma del Estado de México |
Licenciatura en Gastronomía |
Toluca, Edo. De México |
Universidad de Guadalajara |
Licenciatura en Gestión de Empresas Turísticas
con especialidad en: -productos turísticos; -gastronomía;
-hotelería |
Guadalajara, Jal. |
Universidad de Turismo y Ciencias Administrativas |
Licenciatura en Gastronomía |
México, D.F. |
Universidad del Caribe |
Licenciatura en Gastronomía |
Cancún, Q. Roo |
Universidad del Claustro de Sor Juana |
Licenciatura en Gastronomía |
México, D.F. |
Universidad del Valle de Puebla |
Licenciatura en Gastronomía |
Puebla, Puebla |
Posgrado
Institución |
Carrera |
Ciudad |
Instituto Culinario de México |
Maestría en Gestión de Industrias
de Alimentos y Bebidas. |
Puebla, Puebla
Monterrey, N. León |
Se han
identificado 33 instituciones que ofrecen estudios de gastronomía,
de las cuales exclusivamente 18 tienen un nivel de licenciatura,
siendo además en la mayoría de los casos de carácter
privado. En una sola institución se tienen registrados estudios
de maestría. Sin embargo, lo anterior no significa que la
calidad de los estudios en todos los casos cubra con los requisitos
que establece la Secretaría de Educación Pública
en lo referente a la “calidad de la enseñanza. Por
el contrario, ha surgido un importante número de escuelas
privadas dentro del área de la gastronomía, que no
poseen la infraestructura adecuada, ni el registro oficial” (UAEM,
Diagnóstico de la Licenciatura en Gastronomía Facultad
de Turismo. 2003. Toluca, Edo. de México.).
Es
importante resaltar que el Colegio Nacional de Educación
Profesional (CONALEP) ofrece en distintas localidades de nuestro
país carreras a nivel técnico en alimentos, la Universidad
de Guadalajara, la Universidad del Caribe y la Universidad Autónoma
del Estado de México, estas tres últimas con nivel
de licenciatura, son instituciones de carácter público.
Análisis
de planes de estudio
De
las instituciones antes mencionadas se analizaron los planes
de estudio de 13 de ellas, se puede afirmar que la carrera
de gastronomía en cada universidad tiene diferente
objetivo, por ejemplo, el de la Universidad Anáhuac
del Sur es que “el Licenciado en Gastronomía
como resultado de su formación ética y profesional,
es capaz de hacer frente a retos que requieran de amplios
conocimientos culinarios, liderazgo, visión empresarial
y tecnológica y que contribuyan al desarrollo social
y económico de su entorno, además de poder
convertirse en un digno exponente del arte gastronómico
nacional e internacional” (UAEM, Concentrado
de Instituciones Educativas, objetivos y perfiles profesionales
de la Licenciatura
en Gastronomía, México, 2002.); en el Colegio
Superior de Gastronomía se pretende “abrir la
posibilidad de tener chefs profesionales que sean capaces
de proyectar las cartas y los menús, elaborar las
recetas de los platillos, establecer los procedimientos,
políticas y controles de las operaciones y elaborar
planes de comercialización” (1) ,
en la Universidad del Claustro de Sor Juana se pretende ”formar
profesionales capaces de desarrollarse en la industria de
servicios de alimentos y bebidas” (Univ. Del Claustro
de Sor Juana. Plan de Estudios de la Licenciatura en
Gastronomía.
2002 México.), en tanto que el objetivo de la misma
licenciatura en la Universidad Autónoma del Estado
de México es que “el egresado de la licenciatura
en gastronomía contribuirá al desarrollo de
los servicios de alimentos y bebidas, a través del
aprovechamiento de los recursos gastronómicos para
el fortalecimiento del turismo, de la difusión de
la cultura gastronómica nacional e internacional,
del fomento de la investigación, del conocimiento
y la aplicación de nuevas tecnologías” (UAEM,
2003. Currículo de la Licenciatura en gastronomía.
Fac. de Turismo, Toluca, Méx.). Como se observa, cada
institución tiene claros sus objetivos y están
relacionados entre sí, ya que buscan la formación
de profesionistas que sin duda van con dirección a
la obtención de la calidad como se menciona al principio
de este documento, es la finalidad es consolidar los estudios
gastronómicos de excelencia. |
Pero
también, y a pesar de que los objetivos se plantean
de forma diferente, todas tienen una percepción similar
en cuanto a que la gastronomía siempre da servicio a los
clientes; esto significa que hay interacción entre los trabajadores
y los clientes. Por eso es importante destacar que en la Licenciatura
en Gastronomía es esencial la enseñanza de la ética,
de otros idiomas y de relaciones humanas. El análisis permitió observar
que las asignaturas interactuan y se complementan
progresiva y gradualmente en orden a la
interdisciplinariedad.
Es un hecho que el área de gastronomía es la de mayor
fuerza en la mayoría de los planes de estudio de las instituciones
analizados, le sigue la de administración y luego la de
tecnología, así mismo en algunos casos el área
de patrimonio es importante sobre todo en la Universidad del Claustro
de Sor Juana debido a su inclinación como una institución
de carácter humanista.
Destacan
sobre todo las asignaturas de inglés y francés
en todos los planes analizados, sin embargo, es necesario mencionar
que no en todas las instituciones el idioma está incluido
en la tira de materias, pues en algunos casos como el Colegio Superior
de Gastronomía es un requisito indispensable para titulación,
pero sólo se cursa un semestre de inglés y uno de
francés en virtud de que los criterios de la escuela son
que el alumno se enfoque 100% a los contenidos de la carrera y
que el idioma lo curse por su cuenta. De tal forma que se vislumbra
la imperiosa necesidad de clases bi o tri culturales, no sólo
la cátedra en nivel complementario.
La
asignatura de metodología es importante en todos los
curricula, en la mayoría de los casos la asocian a la investigación
y el desarrollo de trabajos de titulación y varían
los semestres en que se imparte. Puesto, que la misión de
toda institución de educación superior es producir,
y sin investigación no se produce. Una Universidad que no
investiga no produce, luego entonces, no tiene que divulgar.
A partir
de este estudio, se puede apreciar que cada institución
tiene objetivos específicos y que de acuerdo a ellos es
la inclinación en lo referente a las asignaturas que imparte,
lo que permite afirmar que las posibilidades de desarrollo profesional
que tiene un Licenciado en Gastronomía son muy amplias,
primeramente y porque así lo reflejan los Planes de Estudio,
las asignaturas relacionadas con la cocina son las de mayor fuerza,
con Métodos y técnicas de cocina, las cocinas internacionales,
la cocina fría, panadería, repostería, la
presentación y decoración de platillos y de establecimientos
además de las básicas como son “la identificación
de materias primas vegetales, animales y de productos del mar” (UAEM,
2003. Currículo de la Licenciatura en gastronomía.
Fac. de Turismo, Toluca, Méx.).
Por
otro lado, la inclinación que algunas Universidades
tienen hacia la administración y operación de establecimientos
de alimentos y bebidas, se ve reflejado en una mayor carga de asignaturas
de contabilidad, mercadotecnia y administración. Por otro,
se encuentran en menor medida en los programas mencionados asignaturas
como: ética, literatura, desarrollo humano, lectura, ortografía
y redacción, además de valores.
Por
lo que “una carrera relacionada con la gastronomía
no es fácil, para triunfar el estudiante debe dominar distintas áreas
del conocimiento como son administración, idiomas, leyes,
economía, nutrición y además ser artista,
tener técnica y sazón” (Machin, Jorge. 2003.
Escuelas de Gastronomía. En http://www.arteculinario.com.mx/noticias/noticias/id/158).
CONCLUSIONES
Puede
decirse que la industria de alimentos y bebidas se ha convertido
en una de las ramas más importantes del turismo y como dice
la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos
Condimentados (CANIRAC) (Reporte de Actividades, México
2002.), esta industria en los últimos años genera
importantes cantidades de ingresos, impulsa inversiones, demanda
insumos en muchos sectores como último eslabón de
la cadena productiva y que proporciona miles de empleos, lo que
la coloca como el segundo segmento en importancia dentro del turismo.
Pero es mucho más importante la afirmación de la
UNESCO (veáse pág. No.8).
La
demanda de profesionales con la preparación adecuada
para cubrir estos puestos aumenta considerablemente y el campo
de trabajo es cada vez más diverso, ya que sigue las tendencias
del mercado adaptándose a las necesidades del cliente. Asimismo,
estos profesionales deberán mejorar las condiciones alimenticias
de la población, preservar y difundir las tradiciones gastronómicas,
así como mejorar los servicios gastronómicos. De
tal forma que se pase del arte culinario de “modos y costumbres” a
la disciplina y arte gastronómico propósitivo y nutritivo.
(1)
(Entrevista realizada al Chef Daniel Joho, Director de Operaciones
del
Colegio Superior de
Gastronomía,
2002)
BIBLIOGRAFÍA
CANIRAC,(2002), Reporte
de Actividades, México.
Colegio de Gastronomía, (1992), Plan de Estudios de la Licenciatura
en Gastronomía.
México: Univ. del Claustro de Sor
Juana.
Facultad de Turismo, (2003), Currículo de la Licenciatura
en gastronomía, Toluca, Edo. de México: UAEM.
Facultad de Turismo, (2003), Diagnóstico de la Licenciatura
en Gastronomía, Toluca, Edo. de México: UAEM.
Joho, Daniel, (2002), Entrevista, México: Colegio Superior
de Gastronomía.
Machin, Jorge. (2003). Escuelas de Gastronomía. Disponible
en http://www.arteculinario.com.mx/noticias/noticias/id/158
Munguía R., Magdalena, (2003), Diagnóstico. Curriculum
de la Licenciatura en Turismo, Toluca, México, Facultad
de Turismo, UAEM.
Muñoz Irma, Rendón Alicia, (2002), Concentrado
de Instituciones Educativas, objetivos y perfiles profesionales
de
la Licenciatura en Gastronomía, Toluca, México, Facultad
de Turismo, UAEM.
Rendón, Alicia y otros, 2003. Revisión de carreras
afines en el ámbito nacional e internacional. Toluca, Méx.
Facultad de Turismo, UAEM.
UNESCO, (1998), Declaración Mundial sobre la Educación
Superior en el Siglo XXI. Marco de Acción Prioritaria para
el Cambio y el Desarrollo de la Educación Superior. Conferencia
Mundial sobre la Educación Superior. París UNESCO.
U.T.C.A., (2002), Plan de Estudios de la Licenciatura en Gastronomía,
México, D.F. Universidad de Turismo y Ciencias Administrativas.
|