Universidad Autónoma del Estado de México
Dirección de Identidad Universitaria

XXV BOLETIN INFORMATIVO
DEL COLEGIO DE CRONISTAS
TERCERA EPOCA

 

* EDITORIAL
* PROGRAMAS DE RADIO
*DEVENIR HISTORICO
*SÍMBOLOS HISTÓRICOS DE IDENTIDAD PROFESIONAL DE LA ENFERMERÍA
* DIRECTORIO

 

 


EDITORIAL


El fortalecimiento de la Identidad Universitaria es una labor permanente que debe darse en todo tiempo y espacio donde los universitarios nos encontremos, ya sea fuera o dentro de las aulas, ya que se universitario es una gran responsabilidad y un privilegio, porque nos corresponde ser promotores de los más altos valores de enaltece al ser humano.

Es así como en el marco del Ciclo de Conferencias sobre "Símbolos y Valores Universitarios", la Mtra.Amèrica Luna Martínez, en su calidad de Cronista de la facultad de Humanidades, en conferencia impartida a docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias, resaltó la evolución histórica de nuestro país y de la universidad pública México bajo la perspectiva de que:"...A cada proyecto de nación, corresponde un proyecto de universidad y una idea de hombre y...una idea de mujer".

La conferencia hizo alusión a que en los alumnos ha disminuido el tiempo dedicado a la lectura por múltiples factores, y que en la actualidad "...Los libros no arden como resultado de la cacería de brujas, desaparecen porque no hay quien los lea, y entonces la inteligencia va muriendo". Asì mismo mención que uno de los valores más importantes a rescatar es la alegría, como celebración de la vida y el saber.

Invitamos al lector a dar una revisión detenida de este texto, donde la Mtra.America Luna, de manera ágil y amena invita a la reflexión y a replantear nuestros hábitos y valores.

 

Lic Alejandro Linares Zárate

Director de Identidad Universitaria


PROGRAMAS DE RADIO
UNIRADIO
"UNIVERSITARIOS EN FRECUENCIA"

correo electrónico: uniradio@hotmail.com

Programa Mensual
Último viernes de cada mes
Entrevista con los integrantes del
Colegio de Cronistas de la UAEM 5:00 pm


Radio Mexiquense
Frecuencias:
1080 AM Cuautitlán Texcoco
1250 AM Tejupilco
1520 AM Atlacomulco
1600 AM Valle de Toluca

Para mayor información consulte la página web de la UAEM.

www.uaemex.mx/identidad/

Así mismo ponemos a su disposición el correo electrónico de la Dirección de Identidad Universitaria.

diriduni@uaemex.mx


DEVENIR HISTÓRICO

Hoy en día la enfermería es muy distinta de aquella que se practicaba hace un siglo y más. En ocasiones es necesario recurrir a la imaginación para entrever cómo fue y cómo será la profesión en los próximos años.

La enfermería ha tenido un devenir histórico importante; el conocimiento de los principios científicos proporcionaría el impulso para que la enfermería se convirtiese en una profesión. La cabeza, el corazón y las manos se unieron firmemente para acentuar los poderosos cimientos de la enfermería moderna, donde la Escuela Teórico-Práctica de Obstetricia desempeñó un papel importante.

La primera noticia acerca del origen de esta institución educativa data del 17 de septiembre de 1896, en la antigua casa de maternidad e infancia "Concepción Cardoso de Villada" (hoy desaparecida), se instala por decreto oficial expedido el 26 de marzo del año mencionado, durante el periodo gubernamental del Gral. José Vicente Villada, la "Escuela Teórico-Práctica de Obstetricia". Misma que en 1925, se llamó "Escuela de Enfermería y Obstetricia anexa al Hospital General José Vicente Villada". Para 1942, fue "Escuela de Enfermería y Obstetricia, Soledad Orozco de Ávila Camacho". En 1955, "Escuela de Enfermería y Obstetricia de la U.A.E.M.", y en la actualidad "Facultad de Enfermería y Obstetricia de la U.A.E.M." (FE. y O.).

La insalubridad, la poca educación higiénica de la población, las insuficientes instituciones hospitalarias, la escasez de "mujeres que cuidaban a los enfermos, como enfermeras", y médicos que dieran atención adecuada sobre todo en las enfermedades infectocontagiosas fueron causas determinantes para la creación de la Casa de Maternidad e Infancia "Concepción Cardoso de Villada", la construcción del Hospital General "José Vicente Villada", uno de los más avanzados en su género por la aplicación de medidas higiénicas y de salubridad; la remodelación del Hospital San Juan de Dios, el establecimiento del Hospital de Barracas, y la ubicación de hospitales civiles en cada uno de los distritos del Estado de México.

Bajo esta óptica y deseando la superación de la mujer, se crea la necesidad de capacitarlas en el "arte de cuidar enfermos y atender partos", a este llamado las damas responden con interés. Es así
como se van gestando los albores en la enseñanza de la enfermería en Toluca. Bajo esta perspectiva y con el apoyo del Gobierno del Estado de México nace la inquietud de abrir una Escuela de Obstetricia, sólo para mujeres.

Inicialmente los requisitos de admisión fueron: ser mayor de 20 años, con instrucción primaria y buena conducta.

En 1896, las actividades teórico-prácticas se desarrollaron en la Casa de Maternidad e Infancia, posteriormente en el Hospital Civil "José Vicente Villada" ubicado en el camino a Huitzila, área propia para la enseñanza.

De 1933-1938, hubo una etapa de crisis, ya que el funcionamiento de la escuela fue irregular, debido a que no se disponía de un local fijo, y en ocasiones los catedráticos no eran suficientes. De igual manera se discutió el control de la dependencia de la escuela. Unos decían que dependía del Hospital Civil, otros sostenían que dependía de la Dirección de Educación Pública.

En 1938 el Director de Educación Pública C. Alfonso Ramírez y el catedrático Dr. Alonso García García, hacen una petición de local al C. Gobernador Wenceslao Labra.

Es hasta 1942 cuando la Escuela cuenta con local propio, no adecuado, denominado "Soledad Orozco de Ávila Camacho" con dos aulas, ubicada en la calle de Líbano y Santos Degollado actualmente 1° de Mayo y Guillermo Prieto (más tarde se denominó Hogar Infantil Isabel de Castilla), en donde la parte posterior fue la Escuela de Enfermería y Obstetricia, y en la parte superior, se ubicó la primera guardería formal en la ciudad de Toluca.

También, fueron alojadas en el edificio del Instituto Científico y Literario Autónomo (hoy UAEM), es hasta 1966 cuando se cuenta con edificio propio, el cual fue construido en terrenos aledaños al Hospital Civil "Adolfo López Mateos".

Desde sus inicios las alumnas fueron acogidas como internas, debido a que en su mayoría provenían de municipios del Estado de México. Esto favoreció que se les otorgaran becas de gracia, de acuerdo con las posibilidades del erario, debiendo presentar dos cartas de recomendación y buena conducta de personas morales de la comunidad. Esta decisión se mantuvo por años, posteriormente, además de alumnas becadas, se recibió a aquellos que podían solventar económicamente su permanencia en el internado. Éste deja de funcionar en 1977, decisión que toma la Mtra. Marín directora del momento, debido al incremento en la matrícula, adaptando los dormitorios como aulas y el comedor como oficina de profesoras de Enfermería.


II
PLAN DE ESTUDIOS

La carrera de partos tuvo una duración de dos años, adoptando el plan de estudios de la Escuela de Medicina de la Ciudad de México (UNAM), con gran influencia extranjera.


El plan de estudios ha sufrido cambios, entre ellos encontramos:
En 1917, el C. Diputado Protacio G. Gómez presenta una iniciativa a la XXVI Legislatura Constitucional, en donde se modifica la Ley General de Educación, proponiendo la inclusión de la Carrera de Obstetricia con ajustes al Plan de Estudios.

Para 1925, se lleva a cabo una reorganización en el Plan de Estudios, debido a que el actual no llenaba ampliamente su cometido, por ello el Gobierno del Estado de acuerdo con la Dirección de Educación Pública, decide ampliar la carrera de dos a cuatro años, (dos para Enfermera General y dos más para la de Obstetricia, con obligación de un internado de seis meses).

En 1936, 1942 y 1946 sufre modificaciones el Plan de Estudios, debido a las deficiencias que presentan las alumnas en cuanto a conocimientos generales y aspectos culturales.

En 1947, baja la matrícula pese a los intentos por otorgar becas de gracia, becas que se hacían con base en la renuncia de los catedráticos a percibir sueldo.

En 1949, existe el interés por incluir el área de Salud Pública.

En 1950, manifiesta el Director de Educación Pública del Estado de México que la escuela no cubría los fines sociales para los que había sido creada.

El plan de estudios se adapta al de la UNAM, siendo Gobernador del Estado de México el Ing. Salvador Sánchez Colín, por decreto No. 11, con fecha 30 de diciembre de 1954, emitido por la H. Legislatura Local, la Escuela de Enfermería y Obstetricia es una de las primeras escuelas que se incorporan al Instituto Científico y Literario Autónomo, posteriormente UAEM.

Como primera consecuencia de trascendencia, se define como requisito de ingreso los estudios de secundaria, además de aumentar un año a la carrera, pasando de cuatro a cinco años, tres para enfermera general y dos para obstetricia.
El 23 de julio de 1959, surge la inquietud de suspender la decisión de no ser parte de la UAEM, por no cubrir los programas con los requisitos en forma y contenido. Sin embargo el Consejo Técnico de la Escuela de Enfermería, previo análisis del plan de estudios, logra que esta decisión sea revocada.

Entre 1967 y 1979 se continuó únicamente con el plan de estudios de Enfermero General manteniendo durante este tiempo el mismo requisito de ingreso para continuar con la dinámica de Enfermero General. Es necesario mencionar que 1966, marca el inicio de las Especialidades Postécnicas que surgen como una necesidad paralela a la creación de instituciones hospitalarias con especialidad como fueron el Hospital de la Mujer y del Niño DIFEM (hoy IMTEM), así como áreas de alta especialidad en hospitales ya conformados. Así en 1966, se desarrollo la de Enfermería Pediátrica;1978, año de la de Administración de los Servicios de Enfermería, misma que hasta la fecha se ha brindado de manera ininterrumpida; para 1979, se imparte la de Enfermería Médico Quirúrgica; 1980, Terapia Intensiva,de igual manera en 1983 se da la apertura de Enfermería Materno Infantil. En 1984 la especialidad de Enfermería Pediátrica, que temporalmente estaba suspendida, reinicia sus actividades con un nuevo plan de estudios. 1985, Perinatología. 1999 fue un año importante ya que debido a necesidades sociales se abre la de Salud Pública.

Estas especialidades postécnicas fueron un reto para la actualización y capacitación de las enfermeras generales; por ello este organismo académico asumió este reto, siendo loable mencionar que han alcanzado un merecido reconocimiento y prestigio a nivel nacional y estatal, ya que desde su instauración hasta el momento se han desarrollado de manera continua, con un alto índice de aceptación.

La licenciatura en Enfermería inicialmente a nivel nacional se da en 1968, en Nuevo León, marcando el inicio de una nueva etapa en el desarrollo de la profesión. Con esta tendencia en 1980, se inician los trámites correspondientes para la realización del Primer Curso Complementario para obtener la Licenciatura en Enfermería, siendo aprobado por el H. Consejo Universitario de la UAEM, en agosto de 1981, con el objetivo de profesionalizar a las docentes enfermeras para de esta manera contar con el recurso que posibilitará la apertura de la licenciatura escolarizada abierta a la población egresada con estudios de bachillerato.

Por lo anterior, en 1980 se instaura el plan de estudios por bloque, con duración de cuatro años, con las siguientes salidas laterales; al terminar el primer año de la carrera, se extendía diploma como Técnico en Salud Comunitaria, al finalizar el 2do. año diploma de Auxiliar de Enfermería, al concluir el 3er. año diploma de Enfermería Médico Quirúrgica; al término del cuarto año, se extendía diploma de Bachillerato en Ciencias de la Salud y Carta de Pasante de Enfermero General.

En 1982 el H. Consejo Universitario aprueba la Licenciatura en Enfermería escolarizada con 67 alumnas.

En 1983 el H. Consejo Universitario aprobó la reforma al Plan de Estudios de la Escuela Preparatoria y determinó que todas las escuelas de nivel medio superior funcionaran bajo el sistema de semestres; modificación que adopta la Escuela de Enfermería. Esto no modifica en nada el grado académico, sí el tiempo de duración de los estudios, pasando de 4 a 5 años, más un año de Servicio Social, emitiendo los mismos documentos oficiales a los egresados de estas generaciones.

Durante el año de 1987 la escuela hace presencia en las Unidades Académicas de Zumpango y Atlacomulco, ésta última fue cerrada en 1995, por no contar con suficientes aspirantes de nuevo ingreso.

El plan mencionado tuvo una vigencia de nueve años, a partir de esa fecha se llevan a cabo evaluaciones varias. Es hasta 1992, cuando se persiste en la reestructuración bajo la asesoría de la Coordinación General de Estudios Superiores de la UAEM, dando como resultado un nuevo modelo curricular, el cual se instrumenta en este mismo año con la misma trayectoria hasta 2002, fecha en que queda desfasado debido a que egresa la última generación bajo este sistema.

En 1995, se instrumenta la Maestría en Enfermería con énfasis en Salud Comunitaria y Administración de los Servicios de Enfermería, (esta acción hace que la Escuela de Enfermería cambie su denominación a "Facultad"), habiendo egresado hasta el momento 3 generaciones, con un total de 29 alumnos y una eficiencia terminal del 80%; en 1998 se aprueba e implementa la Licenciatura en Enfermería con Antecedente de Profesional Asociado de Enfermero General.

De igual manera esta Licenciatura se está aplicando bajo el sistema bimodal, a partir de 2001. Con el fin de continuar apoyando la profesionalización de la Auxiliar de Enfermería, en este mismo año se inician los estudios de Bachillerato Universitario Intensivo Bimodal.

Debido a la calidad educativa que prevalece en esta Facultad en 1998, obtiene la certificación, emitida por la Federación Mexicana de Facultades y Estudios de Enfermería, siendo la segunda Facultad de Enfermería a nivel nacional que recibe este merecimiento, esto de alguna manera genera el compromiso y responsabilidad de mantenerse a la vanguardia en los aspectos: académico, científico, humanístico y cultural.

Esta trayectoria histórica deja ver que la Facultad de Enfermería y Obstetricia, siempre atenta a los requerimientos de profesionalización, sustenta cambios importantes; con el plan de estudios de Enfermero General con bachillerato, cierra un ciclo educativo, ya que las políticas nacionales e internacionales educativas y de salud definen como prioridad la formación de Licenciados en Enfermería, con la prospectiva de un crecimiento en el Nivel Superior a través del fortalecimiento de estudios de especialidad de posgrado, maestría y doctorado, con el objetivo principal de brindar atención de calidad a una sociedad cada vez más demandante de recursos profesionales de punta.


III
DOCENTES

La enseñanza por décadas fue conducida por médicos, de ahí que los planes de estudio estuvieran impregnados por un enfoque eminentemente biologicista. Esto no fue negativo, por el contrario, se tiene el antecedente de que la formación académica de las enfermeras parteras de antaño, contaron con bagaje amplio en cuanto a conocimientos y aplicación de técnicas y procedimientos de enfermería. Sin embargo llegó el momento en que fue necesario que la educación de éstas, estuviera también bajo la responsabilidad de una enfermera.

Es en el año de 1943, cuando el plan de estudios contempla materias que necesariamente debían ser impartidas por profesores de carrera, como fue la de Español, Deportes, Redacción y en algunas ocasiones por abogados como fue el caso de Deontología. Es hasta 1953 cuando por primera vez aparece en la plantilla de personal docente una enfermera, su nombre Delfina Urbina Corona (q.e.p.d.), quién en sus inicios sólo supervisó las prácticas; posteriormente se reconoce su capacidad y empeño, por ello es invitada a impartir teoría. Esto marca el inicio de la participación de docentes enfermeras quienes con conocimiento, humanismo, ética profesional y un gran sentido de responsabilidad, han asumido el compromiso en la formación de profesionales de la enfermería. Al principio recibieron nombramiento de instructoras, supervisoras, posteriormente docentes de tiempo completo.

De igual manera, en 1975 es designada una enfermera como directora de este organismo académico, corresponde este honor nuevamente a la Enf. Delfina Urbina Corona, a partir de entonces han fungido como dirigentes de este organismo académico.

El docente, piedra angular, se ha capacitado de acuerdo a las políticas educativas, de ahí que actualmente cuentan en su mayoría con estudios de licenciatura y maestría, y han empezando a incursionar en el doctorado, como respuesta al compromiso que han asumido de una superación académica y profesional, con el objetivo de dar respuesta a las expectativas y demandas de un contexto social.


IV
ALUMNOS

Inicialmente las alumnas inscritas fueron doce, de las cuales sólo el 50% recibieron becas de gracia, oriundas de los diferentes distritos del Estado de México, la matrícula generalmente se vio afectada por el desinterés que había entre las mujeres de la sociedad toluqueña por realizar los estudios de partera y después de enfermería general.

El ejercicio de la enfermera partera en los ámbitos hospitalario y comunitario fue ganando crédito y reconocimiento social, sustentado en el conocimiento, humanismo, seriedad, compromiso y responsabilidad de su hacer profesional.

Los buenos modales y conducta intachable eran necesarios para que la alumna continuara sus estudios, por lo que las faltas eran castigadas hasta con suspensión definitiva.

La profesión de enfermería se consideró históricamente femenina, es hasta 1979 cuando por vez primera ingresa un varón a la Escuela de Enfermería, siendo el Lic. en Enf. Humberto Maldonado Velásquez, marcando el inicio de una profesión mixta en el Estado de México.
El periodo de formación de igual manera sufre modificaciones, así también los requisitos de ingreso. Esto trajo consigo que el nivel de estudio, edad y lugar de origen se fueran diversificando cada vez más .

La formación de la enfermera ha sido teórico-práctica, la primera impartida en aula, la segunda al lado del enfermo en instituciones de primero, segundo y tercer nivel, en el área sanitario-asistenciales, pública y privada, en industria, en la comunidad, en asilos, estancias y en la propia Escuela de Enfermería.

Al concluir los estudios, las primeras generaciones no realizaron Servicio Social, es hasta 1936 cuando después de desarrollar éste, elaboraban tesis profesional. Sin embargo, la obtención del título profesional a través de un examen teórico-práctico, se da a partir de la primera generación (acción que se realizó hasta febrero del 2003, es cuando sólo se aplica examen teórico, con cinco sinodales).

Así se mantuvo hasta 1989, año en que se establece como alternativa de titulación el Reporte de Experiencia Profesional.. Esto trajo consigo incrementar la eficiencia terminal. Cabe aclarar que esto se dio en el nivel medio superior (Enfermero General). En el nivel superior sólo se aplica examen teórico. Para el 2002, aplican otras formas de titulación, avaladas por el H. Consejo Universitario.


V
REQUISITOS

El primer hallazgo de manera formal encontrado en el archivo de la Escuela de Enfermería, es de 1916 (de 1896 a 1915, debían respetar las normas establecidas en el Hospital de Maternidad e Infancia y posteriormente por el Hospital General "José Vicente Villada"). Para 1930., el C. Eucario López Contreras, Gobernador Constitucional Interino del Estado Libre y Soberano del Estado de México en pleno uso de sus facultades aprueba un nuevo reglamento con 48 artículos.

Este reglamento fue viable con sólo algunas modificaciones en los años de 1950 y 1953. Para 1954, se adapta a lo establecido por el ICLA, siendo vigente en lo sustancial por varios años más. Es hasta 1957 cuando se establece el reglamento de Escuelas y Facultades de la UAEM.

A partir de entonces sólo se van haciendo ajustes, y/o agregados al reglamento. Cabe aclarar que también se contó con un reglamento interno para alumnas que se encontraban internas.

En 1985 entra en vigor un nuevo reglamento, que aun cuando desfasado en algunos artículos y aspectos, continua vigente.

VI
DIFUSIÓN Y EXTENSIÓN

Con la finalidad de aumentar la matrícula, en sus inicios se contó con publicaciones de apertura de cursos en la Gaceta de Gobierno y diarios de circulación como el Demócrata, avisos, boletines, cartas personalizadas con líderes políticos de los diferentes municipios, etc.

En relación a esto hay información que refiere el desinterés por realizar estudios de enfermería, a pesar de que la partera fue reconocida ampliamente por la sociedad con altos ingresos económicos. Este desinterés se debió quizá a que en el momento de recibir beca de gracia se comprometían a regresar a su lugar de origen a ejercer. Esto no resultó atractivo para algunas de ellas optando en ocasiones por otra carrera como fue el magisterio. Posteriormente, el impacto social que tuvo la enfermería hizo que aumentara la matrícula, dando inicio los exámenes de selección donde se evaluaban las aptitudes y vocación de las interesadas. En la actualidad esta selección se hace solamente por el EXANI II.

La extensión se llevó a cabo a través de la firma de acuerdos, al principio para otorgar becas de gracia, posteriormente, convenios para incorporar a las alumnas a práctica clínica y/o Servicio Social. Las instancias donde se llevaran a cabo estos fueron con: Servicios Coordinados (Secretaría de Salubridad y Asistencia, Instituto de Salud del Estado de México), Instituto Mexicano del Seguro Social, Instituto de Protección a la Infancia del Estado de México (Desarrollo Integral para la Familia del Estado de México, Instituto Materno Infantil del Estado de México), Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios, ISSSTE, industrias en la ciudad de Toluca y en hospitales e institutos de tercer nivel del Distrito Federal, así como escuelas y facultades de Enfermería del país.

En la década de los 40´s los intercambios académicos a nivel nacional y en los 70´s a nivel internacional de docentes y alumnos han permitido la proyección amplia de la tarea que desarrolla la Escuela de Enfermería, así como el conocimiento de otras instituciones dedicadas a la formación de recursos profesionales de enfermería, entre éstas tenemos: Canadá, España, Brasil, Japón, República Dominicana y Panamá.; a nivel nacional: Celaya, Guerrero, entre otros.

La divulgación de la ciencia, como resultado de investigaciones realizadas, se ha llevado a cabo en congresos, foros, revistas, coloquios, etc.

La difusión de aspectos humanísticos, culturales y científicos es llevada a cabo a partir de 1998, a través del boletín informativo "Matices", con el entusiasmo de un consejo editorial, y la aportación documental de investigaciones realizadas por docentes y alumnos.

VII
ÁREA FÍSICA

Cómo ya se mencionó es hasta 1966 cuando la Escuela de Enfermería adquiere un edificio propio con: 4 aulas, 3 laboratorios, un comedor y habitaciones para alumnas internas, oficinas administrativas, biblioteca, sala de juegos, áreas verdes y deportivas.

Al paso del tiempo ha sufrido modificaciones varias, el internado desapareció (1977), debido al aumento de la matrícula, con el incremento de aulas, que actualmente albergaba a 1387 alumnos, laboratorios (4), dos auditorios, una sala de usuarios con 41 computadoras y servicio de internet; 25 oficinas para docentes de tiempo completo y de asignatura, Control Escolar, una amplia biblioteca, que en marzo de 1989, recibe el nombre de Enf. Delfina Urbina Corona, una Unidad de Servicios Comunitarios e Investigación en Enfermería (U.S.C.I.E.), una atractiva y moderna zona de gobierno, áreas verdes y deportivas.

La Escuela de Enfermería y Obstetricia de la UAEM hoy por hoy, es considerada, a nivel nacional, una de las más completas en cuanto a infraestructura y presencia académica.

Importante es retomar épocas remotas donde la historia se inicia. Herodoto, reconocido padre de la historia, consideraba que escribir sobre los aspectos más sobresalientes de cada época, permitía transmitir la herencia cultural que cada generación deja a las subsecuentes; y lo que hoy es vigente, sirve de base para la construcción del mañana.

En el siglo XIX, las actividades desempeñadas tradicionalmente por mujeres fueron el educar niños y el oficio de comadrona, principalmente. Debido a que no era suficiente la buena voluntad, el amor, la dedicación y la tradición, se hizo necesario agregar otros ingredientes como fueron: la instrucción científica y la experiencia racional. Considerando legitimar estas acciones a través de una instrucción educativa que además de satisfacer las necesidades de la comunidad, permitió una proyección social de la mujer profesionista.

Con esta premisa se crea la Escuela Teórico-práctica de Obstetricia, dirigida a mujeres que estuvieran interesadas en la atención de partos, siendo el inicio de una formación profesional que más tarde ampliaría su campo de acción al área sanitario- asistencial, educativa, industrial, así como la práctica privada.

Sirva esta somera revisión histórica de la Facultad de Enfermería y Obstetricia, como un reconocimiento a la labor realizada, en tiempos difíciles y heroicos, a los profesionales de la enfermería, en su lucha eterna por preservar y reestructurar la salud del individuo, la familia y la comunidad.

MISIÓN

Formar recursos humanos en enfermería con espíritu creativo, analítico, crítico, propositivo y humanístico, que responda a las necesidades y expectativas de salud de la comunidad de manera congruente con las políticas, educativas y de salud vigentes en su contexto (social, cultural, político y económico), bajo las funciones de docencia, investigación, difusión de la cultura, extensión y vinculación.

 

VISIÓN

Ser un organismo de educación superior de vanguardia congruente con las exigencias y demandas en un contexto social-laboral; que de respuesta a las expectativas políticas, educativas y de salud, a través de recursos que ejerzan una práctica profesional de calidad, que impacte a nivel estatal, nacional e internacional con énfasis técnico, humanístico y científico; que permita enfrentar una competitividad en los diferentes niveles de atención.

 

 

SÍMBOLOS HISTÓRICOS
DE IDENTIDAD PROFESIONAL
DE LA ENFERMERÍA


A través de la historia de la enfermería, a ésta se le ha identificado por cuatro símbolos, que justifican su identidad, estos son : Vestido Blanco, Capa, Lámpara, y Cofia .

El uniforme significa el conjunto de cualidades que tienen las profesionales de la enfermería, enfocadas a dar a entender que poseen disciplina y una esmerada atención límpida hacia sus semejantes, tanto del alma como del cuerpo. (Bravo: 1969;125)

VESTIDO BLANCO

Al principio las estudiantes no utilizaban uniforme, sin embargo al paso del tiempo éste consistió en un sencillo vestido de percal y zapatillas cómodas, un mandil a la altura del tobillo de color blanco, como sinónimo de limpieza y pureza.

CAPA

Esta fue de tela de fieltro, se usó de este material debido a las bajas temperaturas (de manera particular en la ciudad de Toluca), pues generalmente hacían guardias de 24 hrs., siendo las noches largas y frías.

En significativa ceremonia se imponía la capa, "ceremonia en la cual quedan revestidas las enfermeras de su clásico distintivo. El significado de la capa es hacerles sentir el peso en sus hombros de la responsabilidad que han contraído con la sociedad al haber elegido la carrera de enfermera; al brindar cuidado, amor y dedicación, mismas que se han hecho evidentes y característicos de la Escuela de Enfermería desde su creación, y que la enfermera por medio siglo se ha investido de esta capa que la distingue como tal". (Gaceta del Gobierno del Estado de México, Agosto 25, Tomo X, Núm. 1285).


LÁMPARA

Florencia Nightingale, se le ha considerado la precursora de la enfermería moderna, durante la guerra de Crimea en 1854, " … por las noches después de que se retiraban las demás enfermeras, hacía rondas en solitario y observaba el estado de los pacientes más enfermos. Estas rondas las hacía con su famosa lámpara, que tenía una pequeña mampara para que no se extinguiera la vela que llevaba en su interior (colocada en un candelero). Longfellow inmortalizó a esta dama llamándola " La Dama de la Lámpara", o " Dama con una Lámpara ", en su poema de 1857.

De esta manera se ha distinguido a la enfermera con el símbolo de una lámpara, teniendo un gran significado y emotivo simbolismo de identidad profesional.


COFIA

Anteriormente también recibió el nombre de "Toca", su diseño consistió en un "gorro". Éste se remonta a la Edad Media, con el gorro se pretendía cubrir el cabello, ya que peinarlo constituía una larga y fastidiosa tarea que no se realizaba con más frecuencia de lo que se consideraba necesario.

A la cofia se le ha considerado como signo de identidad. Entendiendo ésta como el resultado de un proceso ideológico, el cual exige un elemento de diferencia para poderse expresar, y en el que encontramos factores bien definidos como la pertenencia grupal o territorial.

Cierto es que la enfermera se distingue y tiene identidad profesional por sus conocimientos, por su capacidad para desempeñarse en cualquier área de su campo y por formar parte importante del equipo del área de la salud. No es la lámpara, la cofia, ni la capa, símbolos de identidad, sino que la identidad misma, la da la propia enfermera a través de su profesionalización constante y permanente.

 


La Facultad de Enfermería como todo centro educativo requiere de un emblema de identificación muy especial y de acuerdo a los elementos que este mismo representa incluye:

El circunscrito por el logotipo clásico de la Universidad Autónoma del Estado de México. La explicación del Escudo de la Facultad de Enfermería es el siguiente:

SABIDURÍA, MOVIMIENTO, DECISIÓN, REALIDAD, EVOLUCIÓN

La sabiduría (FLAMA) como base insustituible para, con decisión, iniciar un movimiento de superación interrumpida, del profesionista universitario de la enfermería.

Rostro: Con objeto de conocer su REALIDAD y sanearla primero y después proyectarla así, a la sociedad para mejorarla día con día.

Esto conlleva un progreso o evolución constante tanto del ser humano, como de las sociedad que conforman.

El círculo (........) interrumpidas de forma muy importante nos indica un constante cambio revolucionario de la Enfermería.

En el periodo administrativo del Dr. Raul Arizmendi Peña 1968-1971, se define también un escudo con el emblema de 3 a 5 rayos luminosos.


HIMNO DE LA
ESCUELA DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
DEL ESTADO. DE MÉXICO


Enfermera, vanguardia de vida
Aliviar es tu noble misión
Si el dolor en el mundo abre herida
Tú la cierras con el corazón

En tus manos alegres recibes
Nuevas vidas que llegan al mundo,
Ayudando con gozo fecundo
Al progreso de la humanidad.
Si el enfermo en el lecho se duele
De dolor y múltiples penas,
Con tus manos calladas serenas,
Le retiras a la enfermedad.

Te entristeces y cierras los ojos
Al enfermo que en cama agoniza,
Guarda luto tu blanca sonrisa
Por quien pasa a la eterna quietud.
Si la muerte en la guerra indomable
Ciega vidas con furia de fiera,
Tu asistencia abnegada el trinchera
Donde cobra el caído salud.

Si el dolor te acarrea el desaliento
Y el cansancio amenaza rendirte,
Con nobleza tu salud enguirte
Porque sólo tu emblema es: "Luchar"
Enfermera, enfermera abnegada
Eres paz, sacrificio y ternura,
Es alivio tu blanca figura
¡Salud eres Mujer Ejemplar!

Toluca Méx, 28 X -64
Composición dedicada con motivo del Aniversario de la Fundación de la Escuela de Enfermería y Obstetricia, en ocasión de la entrega de Títulos a la Generación
1949 1951

Profr. Moisés Ocádiz López


Hermana enfermera, manos hechas lirios
Para que mitiguen en todos los martirios
De carnes enfermas y almas torturadas,
Prodiga tus rosas de amor y ternura
De tener la vida y la fe destrozadas.

Ve por los caminos, hermana enfermera
Cumpliendo el destino de ser misionera
De un nuevo mensaje de paz y consuelo,
Sin pedir en cambio, recompensas muchas,
Que no hay recompensa para ti que luchas,
Porque en este mundo se abra un nuevo cielo.

Sobre la doliente cara de tu hermano
Con unción divina coloca tu mano,
Cura sus heridas, alivia su pena;
Haz que en sus entrañas floración perdida
Surja la esperanza de una nueva vida
Como de entre el fango surge la azucena.

Y el alma marchita del que sufre tanto,
Toma entre tus manos, anjuga su llanto
Y da una palabra de aliento al que espera,
Y por los que mueren sin Dios ni cariño,
Derrama tus lágrimas ingenuas de niño
Y Dios te bendiga, hermana enfermera.


Toluca Méx., Octubre, 4, 1955

 

Directorio

Dr. en Q. Rafael López Castañares
Rector

Lic. en T. Maricruz Moreno Zagal
Secretaria de Docencia

M.A.P. José Martínez Vilchis
Secretario Administrativo

M. en C. Eduardo Gasca Pliego
Secretario de Rectoría

M. en E.S. Gustavo Segura Lazcano
Coordinador General de Difusión Cultural

M. A. José Salvador Origel Lule
Encargado del Despacho de la Contraloría

Dr. Carlos Arriaga Jordán
Coordinador General de Investigación y Estudios Avanzados

M. en E.S. José Luis Gama Vilchis
Director General de Extensión y Vinculación Universitaria

Lic. en Enf. Aurora López Ovando
Directora General de Planeación y Desarrollo Institucional

Lic. Gerardo Sánchez y Sánchez
Abogado General

Prof. José Luis Flores Sánchez
Vocero Universitario

Prof. Inocente Peñaloza García
Cronista

Lic. Alejandro Linares Zárate
Director de Identidad Universitaria

Para mayor información consulte la página web de la UAEM.
www.uaemex.mx/identidad/
Así mismo ponemos a su disposición el correo electrónico de la Dirección de Identidad Universitaria.
diriduni@uaemex.mx


Universidad Autónoma del Estado de México.
Identidad Universitaria.
Informes: (01 722) 226 23 00.
Última Actualización: 27/02/06   
SA-DSC-DDS