Recetas y sugerecias para el quehacer culinario
Los carquinyolis son un dulce típico catalán. Es una pasta seca tradicionalmente elaborada
con huevo, harina, azúcar y almendras (Gran Enciclopedia Catalana, 2013). Hay constancia
escrita de su presencia en Cataluña desde la primera mitad del siglo XIX, momento en el
que se incluyó en el recetario de un pastelero de la localidad de Manresa. Sin embargo, son
muchas las localidades catalanas que destacan actualmente por su tradición. En ciudades
como Caldes de Montbui, Santa Coloma de Farners o Banyoles se pueden encontrar
diferentes versiones de este dulce tradicional (Gencat, 2003).
ver documento completo
La Bullabesa es un plato típico de la cocina francesa, la cual fue inscrita en el Patrimonio
Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en el 2010. Se trata de una preparación originaria
del puerto de Marsella al sur de Francia que se remonta a miles de años, cuya invención se
debe a los pescadores de la zona que usaban el producto que les quedaba sin vender para
cocinar esta sopa ahora icónica.
ver documento completo
Como tal no existe un antecedente histórico de la receta de los “Rollitos de calabaza”;
sin embargo, puede afirmarse que en México se ha convertido en un platillo popular,
muy conocido por todas las familias. En mi caso, mi bisabuela acostumbraba preparar
este platillo en Semana Santa y fue heredando su receta de generación en generación,
convirtiéndose así en un platillo muy rico y con alto valor nutrimental.
ver documento completo
Su origen data del siglo XVI, cuando la gente acostumbraba durante la Semana Santa,
a visitar las casas en donde se ponía un altar a la Virgen María Dolorosa, venerada en la
religión católica por representar el dolor de una madre ante el sufrimiento de su hijo Jesús.
Esta tradición se fue extendiendo en toda la región del Bajío de México, especialmente en
la ciudad de Morelia, Michoacán (La Voz de Morelia, 2020).
Desde ese entonces, en esta importante capital mexicana los anfitriones suelen dar un vaso
de esta agua a los visitantes después de rezar, durante los ocho días previos al Viernes
Santo, cuando se colocan los altares para recordar el dolor padecido por la Virgen. Esta
agua fresca es una preparación imperdible de este periodo religioso, y suele ser conocida
como Agua de Obispo o Agua de Sangre de Cristo, debido al color rojizo que aportan los
ingredientes con los que se prepara.
ver documento completo
Culinaria REVISTA VIRTUAL ESPECIALIZADA EN GASTRONOMÍA. Año 12, Nueva Época No. 24, Julio - Diciembre 2022, es una publicación arbitrada, editada y publicada por la Facultad de Turismo y Gastronomía de la Universidad Autónoma del Estado de México, Cerro de Coatepec S/N, Ciudad Universitaria C.P 50100, Toluca, México. Tel. (722) 2151333 / (722) 2140220, www.uaemex.mx/Culinaria/. Editor responsable: Dr. Diana Castro Ricalde, Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2012-052817303700-203, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, M. en ATI. Jeanett Mendoza Colín. Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de la UAEM, Cerro de Coatepec S/N, Ciudad Universitaria C.P 50100, Toluca, México. Tel. (722) 5482270 y 2263669, fecha de última modificación, Julio 2022.
- Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
- Se autoriza la reproducción y/o utilización de los materiales haciendo mención de la fuente.