Consejo y publicaciones sobre gastronomía
El trabajo de campo es fundamental en la investigación biológica para documentar diversos aspectos
de la naturaleza. Por sus características, se trata de una labor muy ardua que requiere una cuidadosa
planeación para optimizar tiempo y recursos. Por tanto, es necesario prever tanto los aspectos
relacionados con el trabajo en sí, como aquéllos relativos al traslado, tiempos de descanso y toma de
alimentos. Este último punto resulta especialmente interesante para los autores; al final de un proyecto
que ha involucrado trabajo de campo quedan varias cosas qué contar: artículos de especialidad
donde se sintetizan los datos recopilados durante los días de trabajo, estudiantes que participan en
el esfuerzo para sustentar sus trabajos, y un gran número de lugares y anécdotas que generalmente
no tienen otro sitio para alojarse que en la memoria de los participantes. En esta contribución nos
hemos propuesto relatar las experiencias en la toma de alimentos vividas durante un proyecto llevado
a cabo a lo largo de la Península de Baja California, la cual recorrimos durante varios días a lo largo
de la Carretera Federal 1, para documentar parte de la biodiversidad de varias localidades acuáticas
tanto marinas como de agua dulce. Más allá de compartir experiencias gratas, esperamos que este
relato sirva para exaltar las opciones gastronómicas durante los viajes de campo, y así incentivar a las
futuras generaciones de biólogos y profesionales de otras áreas, que con su actividad documentarán
la diversidad biológica de nuestro país.
ver documento completo
El libro inicia con un agradecimiento por parte de las antropólogas al pueblo originario hñähñu,
por los conocimientos compartidos y las experiencias vividas desde 2001 hasta 2014 -mismas
que se pueden traducir también en actividades de turismo rural-, lo que da cuenta de otra
manera de hacer trabajo de campo, donde los sujetos son personas y no objetos. Con este
punto de partida, se puede anticipar que la lectura mostrará narrativas compartidas en diálogos
horizontales, lo cual es poco común en los textos donde se abordan saberes agrolimentarios
y gastronómicos, debido a que generalmente en la cocina nacional e internacional, existe
una extractivistmo epistémico de las cocinas locales y originarias. Siguiendo a Sara Corona,
la metodología horizontal es una “práctica investigativa para construir nuevo conocimiento a
partir de la equidad discursiva, que en el proceso construye la autonomía de las voces que
requiere la convivencia social” (2017, p. 93). Dicha metodología, agrega la autora, es también
un método que implica una teoría del conocimiento, de las condiciones y modalidades de
construcción del conocimiento que siempre son dialógicas; “no trata de la reflexividad ni de
la colaboración, sino que, desde la horizontalidad, se abren puertas a nuevos conocimientos”
(Corona, 2017, citado en Osorio, 2021, p. 116).
ver documento completo
El ensayo titulado: El sentido del gusto: comida, estética y filosofía (2002) de Carolyn Korsmeyer,
es la versión en español del título original Making Sense of Taste: Food and Philosophy (1999),
publicado en inglés por Cornell University Press, Ithaca y Londres. Con cubierta de Diego
Feijoo y traducción de Francisco Beltrán Adell, el texto cuenta con una dedicatoria afectiva,
sumario de contenidos, índices analíticos y agradecimientos hacia quienes ayudaron en la
investigación y publicación del mismo.
ver documento completo
Culinaria REVISTA VIRTUAL ESPECIALIZADA EN GASTRONOMÍA. Año 12, Nueva Época No. 24, Julio - Diciembre 2022, es una publicación arbitrada, editada y publicada por la Facultad de Turismo y Gastronomía de la Universidad Autónoma del Estado de México, Cerro de Coatepec S/N, Ciudad Universitaria C.P 50100, Toluca, México. Tel. (722) 2151333 / (722) 2140220, www.uaemex.mx/Culinaria/. Editor responsable: Dr. Diana Castro Ricalde, Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2012-052817303700-203, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, M. en ATI. Jeanett Mendoza Colín. Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de la UAEM, Cerro de Coatepec S/N, Ciudad Universitaria C.P 50100, Toluca, México. Tel. (722) 5482270 y 2263669, fecha de última modificación, Julio 2022.
- Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
- Se autoriza la reproducción y/o utilización de los materiales haciendo mención de la fuente.