Recetas y sugerecias para el quehacer culinario
La palabra chorizo proviene del latín salcisium (que significa salado) que se popularizó por
todo Europa, adquiriendo diferentes nombres según la región: salciccia en Italia, salsitxa en
Cataluña (España) y saucisse en Francia. Se cree que el vocablo sufrió algunas transformaciones
fonéticas en la región de Portugal, donde derivó en souriço y en salcisium, que quiere decir
salchicha (Chorizos DM, 2018, párr. 1).
De hecho, los embutidos ya existían en la antigua Grecia; y en Roma, el mes de noviembre
estaba dedicado a la matanza de los cerdos; pero fue en España donde surgió en el siglo
XVI el chorizo rojo como tal, mezcla de carne molida, grasa, y ajo envuelto en tripa, junto
con pimentón, que le otorga su característico color encendido. El chorizo, según Palacios
Alimentación (2016): “Está curado al aire libre o ahumado, cuya base principal es la carne
picada de cerdo y adobada con especias”, y es ingrediente indispensable en múltiples
platillos españoles.
ver documento completo
La tichinda es una variedad de almeja de concha negra cuyo interior es de color blanco
brillante. Los indígenas suelen trasladarse para obtenerla en las lagunas de Chacahua,
Manialtepec, Oaxaca, y en los estuarios del océano Pacífico y lagunas costeras del mismo
estado. Su explotación y captura se realiza principalmente en tiempo de secas. Se pueden
preparar en caldos, frijoles molidos, chileatoles, ceviches y tamales.
El consumo de las tichindas es frecuente en fechas tradicionales, como las festividades
patronales; se preparan el 25 de julio, fiesta de Santiago Apóstol, y el 11 de septiembre,
fiesta de San Nicolás. Como parte de dichas tradiciones, los pobladores dan a conocer sus
comidas y bebidas típicas, productos naturales y sin químicos que ellos cultivan con sus
propias manos y forman parte de la economía familiar.
ver documento completo
El soufflé es un plato de origen francés que se caracteriza por ser muy ligero. Esta preparación
se lleva a cabo en el horno, lo cual lo hace un alimento más saludable debido a que son
mínimas las cantidades de aceites o grasas que se utilizan; además, las claras de los huevos
batidas a punto de nieve permiten que sea un platillo balanceado.
Por su parte, los quelites cumplen con el papel de ser alimentos nutritivos, ya que se
trata de hierbas silvestres comestibles, además de ser autóctonas; se consumen desde
épocas prehispánicas, son de bajo costo, poseen una amplia variedad, y su consumo,
sirve de apoyo a la economía de las personas quienes los cultivan, ya que en su mayoría
residen en zonas rurales.
ver documento completo
Culinaria REVISTA VIRTUAL ESPECIALIZADA EN GASTRONOMÍA. Año 10, Nueva Época No. 19, Enero - Junio 2020, es una publicación arbitrada, editada y publicada por la Facultad de Turismo y Gastronomía de la Universidad Autónoma del Estado de México, Cerro de Coatepec S/N, Ciudad Universitaria C.P 50100, Toluca, México. Tel. (722) 2151333 / Fax (722) 2140220, www.uaemex.mx/Culinaria/. Editor responsable: Dr. Diana Castro Ricalde, Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2012-052817303700-203, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Ing. Alberto Torres Gutiérrez. Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de la UAEM, Cerro de Coatepec S/N, Ciudad Universitaria C.P 50100, Toluca, México. Tel. (722) 5482270 y 2263669, fecha de última modificación, Diciembre 2019.
- Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
- Se autoriza la reproducción y/o utilización de los materiales haciendo mención de la fuente.