Artículos de interés general en la cultura gastrónomica
La cultura alimentaria enfrenta grandes cambios como los
hábitos alimenticios y los tipos de alimentos al alcance de los
consumidores; también en los usos y costumbres de pobladores
en diferentes ciudades como la Ciudad de México (CDMX), que
tiene una gran transculturización. Se ha detectado que el área
gastronómica tiene ausencia de información verídica y estadística
referente a dulces típicos mexicanos. Por ello, el objetivo de la
investigación fue realizar un estudio etnográfico para generar
información confiable referente al consumo de dulces típicos
mexicanos en la Alcaldía Iztapalapa, Ciudad de México. Con la
ayuda de técnicas etnográficas se tuvo interacción con grupos
sociales para rescatar sus valores, ideologías y expectativas; esto,
mediante un enfoque mixto y un estudio exploratorio–descriptivo;
se diseñó una encuesta semiestructurada para la recolección de
datos, aplicada a doscientos habitantes, utilizando un muestreo
selectivo. Los resultados muestran los rasgos predominantes de
los consumidores de dulces típicos en la Alcaldía Iztapalapa como
género, edad, escolaridad y ocupación; así como una relación en
consumo y conocimiento de los dulces típicos más consumidos
por los encuestados; frecuencia de consumo, periodicidad y
lugares de compra, entre los más relevantes.
ver documento completo
El Tour Gastronómico Abya Yala es un concepto de Antropología
Pública que incorpora las contribuciones de la etnografía, la
arqueología y la etnohistoria de Panamá, concentrándolas en una
propuesta de turismo gastronómico basado en la cocina fusión. El
proyecto tiene como objetivo hacer una aproximación a la cocina
prehispánica de Panamá, con los límites que las fuentes utilizadas
pueden suponer. Lo que aquí se presenta son algunos resultados
de investigación, obtenidos de una revisión documental en el
campo de la Antropología, y de entrevistas a informantes claves,
que dan cuenta de la variedad de platillos que se ofertan a los
turistas, utilizando recursos alimentarios de la Época Prehispánica
de Panamá. Destacando que la gastronomía panameña ha pasado
a formar parte de la Red de Ciudades Creativas de la Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO), porque en la actualidad trata de difundir el aporte
de los grupos indígenas pasados y contemporáneos a la cocina
panameña, que es poco conocido. Entre los alimentos que se
están rescatando destacan el maíz, la papa, el zapallo, el pescado,
la yuca y los frijoles. La metodología aplicada implicó la revisión
bibliográfica, la realización de entrevistas, experimentación con
ingredientes y platillos, y la presentación de resultados al público
general, a través de la cocina fusión. El resultado más importante
que se reporta, es la apropiación cultural y el sentido de pertenencia
que despertó en la sociedad panameña e internacional el citado
Tour Gastronómico Abya Yala.
ver documento completo
Culinaria REVISTA VIRTUAL ESPECIALIZADA EN GASTRONOMÍA. Año 10, Nueva Época No. 20, Julio - Diciembre 2020, es una publicación arbitrada, editada y publicada por la Facultad de Turismo y Gastronomía de la Universidad Autónoma del Estado de México, Cerro de Coatepec S/N, Ciudad Universitaria C.P 50100, Toluca, México. Tel. (722) 2151333 / Fax (722) 2140220, www.uaemex.mx/Culinaria/. Editor responsable: Dr. Diana Castro Ricalde, Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2012-052817303700-203, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Ing. Alberto Torres Gutiérrez. Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de la UAEM, Cerro de Coatepec S/N, Ciudad Universitaria C.P 50100, Toluca, México. Tel. (722) 5482270 y 2263669, fecha de última modificación, Julio 2020.
- Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
- Se autoriza la reproducción y/o utilización de los materiales haciendo mención de la fuente.