Artículos de interés general en la cultura gastrónomica
Bajo el presupuesto de que no hay nada ingenuo en cómo los
medios de producción dominantes establecen el desarrollo
de las prácticas alimenticias, veremos que en las sociedades
neoliberales la comida guarda una serie de relaciones simbólicas
que atraviesan el consumo diario del individuo. En ese sentido, el
presente texto busca reflejar que la lógica del sistema económico
incidirá en el deseo de los sujetos, más allá de las variadas culturas
gastronómicas las que, ya de por sí, se encuentran sometidas a
normas y nociones colectivas. Todo esto es de suma importancia
si consideramos que cada producto comestible que elegimos o
rechazamos ingerir nos inscribe dentro de un valor ideológico
desde el cual nos reconocemos y definimos, con lo cual, la libertad
comúnmente asociada a las decisiones cotidianas de nuestra
nutrición quedaría enmarcada por valores que tienen que ver
con el reconocimiento, la pertenencia y la ostentación. Por tanto,
poder identificar que la construcción de ese habitus implicado en
el acto de comer está sometido a la operatividad de un deseo
que el capitalismo promete satisfacer, nos permitirá recuperar los
auténticos lazos que hacen de la comensalidad uno de los rituales
más importantes para el proceso civilizatorio.
ver documento completo
El propósito de este estudio, es analizar el limón agrio mexicano
desde sus orígenes hasta el inicio de su producción en suelos
mexicanos, llegando a la descripción de sus usos industriales y
gastronómicos; para ello, primero se hace un recorrido histórico
por los antecedentes de este ingrediente, dando cuenta de su
paso por Asia y Europa hasta llegar al continente americano, y
conquistando al fin el mercado nacional mexicano. Igualmente
se incluye información de los principales estados de la República
Mexicana que se dedican a la producción y comercialización de
este producto, y cuáles son los que dominan el mercado actual; a
través del reporte de cifras actuales, en relación con las toneladas
y lugares en donde se genera este conocido cítrico, así como los
principales usos que se le dan en el ámbito industrial, pero sobre
todo, en el gastronómico.
ver documento completo
El Mercado Juárez es el principal abastecedor de materias
primas y alimentos preparados del municipio de Autlán, Jalisco,
México. El objetivo del estudio, fue evaluar buenas prácticas
de higiene en los establecimientos que venden alimentos
preparados en este Mercado Municipal. Metodológicamente se
llevó a cabo un estudio observacional, descriptivo, transversal.
Se aplicó a cada establecimiento un acta de verificación, anexa
a la Norma Oficial Mexicana 251 “Prácticas de Higiene para
Establecimientos de Servicio de Alimentos”, la cual contiene
10 apartados que contemplan instalaciones, recepción,
equipo, almacenamientos, personal, limpieza, entre otros. Los
resultados obtenidos fueron comparados con lo establecido
en la NOM 251. Entre los principales resultados se encontró
que algunos de los participantes tienen instalaciones, equipo
y utensilios en buen estado y sin cochambre, y que todos los
locales participantes cuentan con servicios básicos. Que el
Sistema Primeras Entradas-Primeras Salidas (PEPS) sólo se
lleva a cabo por algunos de los establecimientos; que ninguno
de los participantes desinfectan, únicamente lavan utensilios.
También se encontró que el lavado de manos no se realiza
de forma adecuada, y que en general, el manejo higiénico de
alimentos en los establecimientos evaluados es, de acuerdo
con lo establecido en la Norma, deficiente. Se recomiendan
capacitaciones y supervisión para mejorar esta situación.
ver documento completo
Culinaria REVISTA VIRTUAL ESPECIALIZADA EN GASTRONOMÍA. Año 11, Nueva Época No. 21, Enero - Junio 2021, es una publicación arbitrada, editada y publicada por la Facultad de Turismo y Gastronomía de la Universidad Autónoma del Estado de México, Cerro de Coatepec S/N, Ciudad Universitaria C.P 50100, Toluca, México. Tel. (722) 2151333 / Fax (722) 2140220, www.uaemex.mx/Culinaria/. Editor responsable: Dr. Diana Castro Ricalde, Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2012-052817303700-203, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Ing. Alberto Torres Gutiérrez. Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de la UAEM, Cerro de Coatepec S/N, Ciudad Universitaria C.P 50100, Toluca, México. Tel. (722) 5482270 y 2263669, fecha de última modificación, Enero 2021.
- Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
- Se autoriza la reproducción y/o utilización de los materiales haciendo mención de la fuente.